¿Qué es la compasión?
Javier García Campayo, nos define la compasión como una manera amable de relacionarnos con nosotros mismos incluso en los casos de fracaso, de incapacidad percibida, o frente a emociones negativas como culpa, vergüenza y autocrítica. La compasión es clave para mejorar nuestro bienestar físico y mental y nuestras relaciones interpersonales.
Goetz y cols. (2010), la define como «el sentimiento que surge al presenciar el sufrimiento de otro y que conlleva un deseo de ayudar». Por su parte, Paul Gilbert (2015) la describe como «La profunda conciencia del sufrimiento de uno mismo y del de otros seres, junto con el deseo de ayudar a evitarlo».
Asimismo, la compasión es considerada una motivación que puede dirigirse hacia los demás (compasión) o hacia uno mismo (autocompasión). Ambas pueden entenderse como el mismo concepto ya que mientras la compasión implica el deseo de que otros seres estén libres de sufrimiento, la autocompasión es entendida como la compasión dirigida hacia uno mismo, es decir, una actitud de aceptación y amabilidad ante las posibles dificultades que tenemos en nuestra vida, mientras cuidamos de nosotros mismos y realizamos los cambios pertinentes para mejorar (Neff 2003; Neff y Davidson, 2016)


