Skip to content Skip to footer
C/ Unión, 2, 13300 Valdepeñas (CR)

«La compasión consiste en el deseo de que todos los seres sintientes estén libres de sufrimiento»

Dalái Lama

La ABCT  -Terapia de Compasión Basada en los Estilos de Apego- es un protocolo de intervención desarrollado por la Universidad de Zaragoza, respaldado por numerosas evidencias científicas. Este enfoque combina la teoría del apego con técnicas de compasión y mindfulness para mejorar el bienestar emocional y las relaciones interpersonales.

OBJETIVOS DE LA ABCT:
  • Desarrollar la compasión: Ayudar a las personas a cultivar la compasión hacia sí mismas y hacia los demás.
  • Modificar estilos de apego: Trabajar en los patrones de apego para reducir el estrés y mejorar las relaciones.
  • Promover el bienestar: Mejorar el bienestar físico y mental a través de prácticas de mindfulness y compasión.
METODOLOGÍA:
  • Sesiones teórico-prácticas: Incluyen tanto la teoría detrás de la compasión y el apego, como la práctica de técnicas específicas

¿Qué es la Compasión?

Javier García Campayo, nos define la compasión como una manera amable de relacionarnos con nosotros mismos incluso en los casos de fracaso, de incapacidad percibida, o frente a emociones negativas como culpa, vergüenza y autocrítica. La compasión es clave para mejorar nuestro bienestar físico y mental y nuestras relaciones interpersonales.

Goetz y cols. (2010), la define como «el sentimiento que surge al presenciar el sufrimiento de otro y que conlleva un deseo de ayudar». Por su parte, Paul Gilbert (2015) la describe como «La profunda conciencia del sufrimiento de uno mismo y del de otros seres, junto con el deseo de ayudar a evitarlo».

Asimismo, la compasión es considerada una motivación que puede dirigirse hacia los demás (compasión) o hacia uno mismo (autocompasión). Ambas pueden entenderse como el mismo concepto ya que mientras la compasión implica el deseo de que otros seres estén libres de sufrimiento, la autocompasión es entendida como la compasión dirigida hacia uno mismo, es decir, una actitud de aceptación y amabilidad ante las posibles dificultades que tenemos en nuestra vida, mientras cuidamos de nosotros mismos y realizamos los cambios pertinentes para mejorar (Neff 2003; Neff y Davidson, 2016)

Teoría del Apego

Es uno de los constructos teóricos que mejor explica la forma de relacionarse con otras personas y, por tanto, cómo surgen las emociones (positivas o negativas) en las relaciones interpersonales. Conocer tu modelo de apego y modificar los aspectos que te producen malestar, se asociará a la disminución del estrés. Esta intervención pretende modificar esos estilos estructurando un modelo seguro de apego, lo que se asocia a disminuir la crítica y la rabia hacia uno mismo/a y hacia los otros, aumentando la compasión.

Aportaciones de la tradición

 Como otros protocolos de compasión, hemos rescatado algunas prácticas y bases teóricas de tradiciones como el budismo tibetano, y también de otras religiones, en las que se ha trabajado la compasión, ya que es un denominador común a todas ellas.

Aportaciones de otros modelos de Compasión y de otras terapias

Ningún conocimiento surge de la nada. ABCT incluye ideas de otros protocolos de compasión, como la estructura de los tres circuitos cerebrales de Paul Gilbert o algunas prácticas que suelen haber sido tomadas de la tradición. Y también incluye técnicas de otras terapias tanto cognitivas como de tercera generación.

Ámbitos de uso

Siguiendo protocolos terapéuticos y administrado por profesionales sanitarios.

Se dirige a la población general, a personas sin diagnóstico clínico que buscan mayor bienestar psicológico. Es aplicado por personas formadas en la terapia sin necesidad de que sean profesionales sanitarios.

Para personas que no persiguen un desarrollo espiritual y la transcendencia. Impartida por maestros/as espirituales o de reconocida experiencia en meditación y de principios éticos intachables.

Mecanismos de actuación

Desarrollamos mayor conexión y amabilidad con nosotros mismos y con las otras personas, que es la base de la humanidad compartida, uno de los componentes prosociales claves de la compasión.

Se rompe el ciclo de autorreproches aceptando las propias imperfecciones con mayor compasión.

Nos permite hacernos responsables de las situaciones negativas sin que se asocie a afecto psicológico negativo.

No se suprimen las emociones y pensamientos indeseados, reconocemos que las propias emociones son válidas e importantes. Con Mindfulness se puede descomponer la emoción en los componentes físicos y separarlos del etiquetaje de pensamiento y el posterior sentimiento asociado, de forma que es más fácil trabajar con ellas.

Transtornos en los que ABCT ha resultado útil

Permitiría una mejor adaptación y disminuiría la catastrofización y, probablemente, la injusticia percibida, asociada a este trastorno (Costa y Pinto Gouveia, 2011).

(Kelly y col. 2014). Incluir autocompasión de forma precoz en el tratamiento de los trastornos de conducta alimentaria parece mejorar el pronóstico, ya que la autocrítica parece ser uno de los elementos claves en el agravamiento de la enfermedad.

(Held y Owens, 2015). La compasión disminuiría la culpa, que es uno de los principales factores de cronificación en este trastorno.

(Scoglio y cols. 2018). Elevados niveles de autocompasión consiguen en estos pacientes una mejor regulación emocional, disminuyendo el impacto del trauma, lo que les permite manejarse con los sucesos adversos de una forma más eficaz. Este mecanismo terapéutico se conoce como repercepción positiva.

La compasión en formato grupal mejora el estrés, la depresión, la vergüenza y la comparación social (Lucre y Corten, 2013), así como la aceptación (Feliu y cols., 2017).

Beneficios de la práctica de la Compasión

·         La compasión se asocia al sentido de la vida, el optimismo, la inteligencia emocional y a un mayor  bienestar psicológico y físico.

·         Desarrollarás unas relaciones más auténticas, en cooperación con las demás personas y mucho más satisfactorias. Desterraremos los reproches y las manipulaciones.

·         Las emociones que nos producen mayor sufrimiento son la culpa, la vergüenza, la autocrítica y el perfeccionismo. La compasión es su mejor antídoto.

·         Cuidar la relación que tienes contigo mismo/a mejora tu equilibrio emocional. Ser cariñoso/a y afectivo/a contigo mismo/a te permitirá ser tu mejor amigo/a.

¿Tienes dudas?

Contacta conmigo

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.